domingo, 23 de marzo de 2014

Las Portadas Retablo en la Península Ibérica

e_thumb1n las iglesias románicas, por muy sencilla que sea su estructura, en muy raras ocasiones se accede a su interior por simples puertas, sino por las denominadas PORTADAS, que vienen a ser puertas muy ornamentadas, compuestas por una serie de elementos arquitectónicos esculpidos en la mayor parte de su estructura.
 
Cuando se trata de portadas muy decoradas con una escultura de gran valor artístico, se suelen cubrir con un pórtico o galería porticada, en este caso a estas portadas se le suelen denominar PÓRTICOS en alusión al pórtico que las cubre y protege, ya que una de las funciones del pórtico, es la de proteger la gran escultura que las decora.
 
La palabra pórtico en este sentido, en vez de reservarla para denominar a las galerías porticadas o atrios, situadas delante de la portada principal o alrededor de todo el edificio con otras funciones; se emplea para denominar a estas portadas, de bella factura decorada con una extraordinaria escultura, protegida por un pórtico.
 
La escultura mas significativa en el arte románico se sitúa en las portadas y pórticos, que por su estructura se consideran verdaderos arcos de triunfo, siguiendo la tradición romana y paleocristiana.
 
Los muros de los edificios románicos suelen ser muy gruesos, para sostener las bóvedas de piedra que los cubren; aun así no presentan un grosor suficiente para construir toda la estructura de una portada, debido al abocinamiento de los arcos que se abren del interior hacia el exterior, al mismo tiempo que aumentan de tamaño; y a la posición que adoptan las columnas y jambas que también se van abriendo del interior al exterior para adaptarse a los arcos. Es preciso por lo tanto emplear un muro mas grueso en forma de cuerpo saliente que los del resto del muro de la nave, articulado lateralmente por dos contrafuertes o pilastras, rematado en lo alto con un tejaróz o alero volado sostenido por modillones o canecillos.
 
Las portadas se componen de un TÍMPANO central, que viene a ser el elemento más importante y significativo de la portada, suele estar esculpido con la figura principal y de mayor relieve de la portada. Descansa sobre el DINTEL cuando existe, o directamente en las ménsulas situadas en la parte alta de las jambas que flanquean la puerta de acceso.
 
Alrededor del tímpano se disponen los arcos semiconcéntricos conocidos con el nombre de ARQUIVOLTAS, que del interior al exterior van aumentando de tamaño y abriéndose hacia afuera adquiriendo la forma de bocina, dando lugar a las portadas abocinadas, que suelen ser la mayoría del arte románico. Las arquivoltas se apoyan por medio de capiteles, en columnas cuya disposición tiene que ser también oblicua para adaptarse al abocinamiento de las arquivoltas, lo mismo que las jambas a las que se adosan ya que jambas y columnas van a soportar todo el peso de la estructura alta de la portada.
 
Las columnas arrancan abajo de un podium corrido o de plintos cuadrados o circulares y basas generalmente de factura ática, y se coronan arriba con capiteles que para no dañar su estructura y decoración y para mejor asiento de las arquivoltas, se coloca sobre ellos unas piezas denominadas: cimacios, ábacos e impostas corridas.
 
La escultura de la portada se va a modelar en cada uno de sus elementos: Tímpano, arquivoltas, capiteles, cimacios, impostas corridas, ménsulas, en los canecillos que sostienen al tejaroz e incluso en los fustes y plintos.
 
A veces los elementos propios de la portada son insuficientes para plasmar el programa iconográfico ideado por el autor. En los edificios con claustros o atrios no existe mucho problema por disponer de gran cantidad de marcos arquitectónicos, con espacio suficiente para poder representar gran cantidad de escenas esculpidas.
 
En los edificios que carecen de estos elementos hay que recurrir a los muros de la fachada vecinos de la portada, la escultura en estos casos rebasa a los marcos arquitectónicos (los elementos de la portada), y se sitúan frisos esculpidos sobre los arcos como podemos observar en la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (Palencia) o en la iglesia de San Juan Bautista de Moarves, situada mas al noroeste de la anterior en la misma provincia.
 
Otras veces se echa mano de las metopas y enjutas para llenarlas de esculturas como vemos en la iglesia de Artaiz (Navarra).
 
También se puede recurrir a los muros laterales de las jambas como ocurre en la iglesia de San Miguel de Estella (Navarra), en donde podemos observar las escenas con la figura de San Miguel y la Resurrección de Cristo a ambos lados de la portada.
 
Algunos artistas escultores para poder plasmar todo lo ideado, decoran todos los paños de la fachada, en la que está inscrita la portada propiamente dicha de acceso al interior del templo, dando lugar a un tipo de portadas denominadas PORTADAS RETABLOS, el ejemplo mas característico lo tenemos en la portada del monasterio de Santa Maria de Ripoll, que viene a ser un auténtico retablo esculpido con la totalidad de la fachada ocupada por figuras. Al ser la portada mas grandiosa del románico hispano, construida a la manera de un gran arco de triunfo, el poeta catalán, Jacinto Verdaguer, la definió como “ARCO TRIUNFAL DE LA CRISTIANDAD”, verdadero arco de triunfo esculpido.
 
Además de esta gran portada-fachada; los dos más claros ejemplos de portadas retablos, los podemos observar: en la portada del hastial sur de la iglesia de Santa Maria de Sanguesa (Navarra), y en la portada de los pies de la iglesia de Santo Domingo de Soria. Esta con arcuaciones ciegas esculpidas alrededor del la portada y del rosetón que la corona. Aquella con dos frisos sobre la portada y con las enjutas y metopas totalmente llenas de figuras esculpidas.


PORTADA DEL MONASTERIO DE SANTA MARIA DE RIPOLL. La fachada está construida a modo de un gran arco de triunfo, articulando los dos cuerpos lateralmente por dobles columnas superpuestas que hacen de apoyo al gran friso alto, con sus fustes esculpidos con figuras geométricas.
clip_image002_thumb2
Las Biblias salidas del famoso SCRIPTORION RIVIPOLLENSE fueron su fuente de inspiración, imitando las pinturas de la Biblia Ripollesa.
“El arte románico viene a ser el estilo de un nuevo milenio, que nace bajo la necesidad de transmitir el mensaje cristiano desde los monasterios, cabildos y cleros en donde residía la cultura, al resto de la sociedad en su mayor parte analfabeta y la escultura románica plasmada en los diversos marcos arquitectónicos del edificio, es la lectura visual de la sociedad analfabeta medieval”.
 
La escultura y la pintura románicas, vienen a ser en el espíritu artístico medieval, como auxiliares de la arquitectura, pretenden una narración y una ilustración para que la pueda entender la población analfabeta medieval. Además de un carácter docente, contribuyen a engrandecer el esplendor arquitectónico de los templos.
 
Verdadero arco de triunfo de la Cristiandad, auténtica Biblia impresa en piedra, es una de las obras más importantes de la escultura románica hispana, de carácter didáctico, los escultores imitaron con la escultura, las pinturas de la Biblia Ripollesa.
 
En la actualidad está muy afectada por el mal de la piedra sobre todo las fajas horizontales mientras que las arquivoltas de la portada propiamente dicha de acceso, se conserva mejor.
 
Al inspirarse en la Biblia Ripollesa narra el largo camino que hay que recorrer para llegar a Dios desde Abrahan y la Torá de Moisés hasta el Mesías. Su inspiración se centra en las miniaturas del Éxodo y del Libro de los Reyes, símbolos y enseñanzas plasmados en la piedra para que los creyentes puedan alcanzar el Reino de Dios.
 
El Nuevo testamento con la predicación de Jesús, tal como ha sido transmitida por los Apóstoles y evangelistas solo resulta comprensible a la luz del Antiguo Testamento, que ha pasado a formar parte del conjunto de la revelación cristiana.
 
Horizontalmente la portada-fachada se divide en siete fajas o pisos que van desde el basamento bajo hasta el FRISO alto que es en donde se sitúa la escultura mas significativa. Las seis fajas inferiores se sitúan a ambos lados de la portada de acceso mientras que el friso alto recorre toda la extensión de la fachada de un extremo al otro a lo largo de más de diez metros.
 
La mayor parte de la escultura románica es de carácter simbólico y gira en torno del bien y del mal. En esta portada los justos y pecadores van apareciendo de abajo a arriba que han de ser juzgados por el Todopoderoso cuya figura vemos en el centro del friso alto.
 
En la escultura del friso alto situado entre dos molduras de entrelazos y dientes de sierra, vemos la figura del Pantocrátor en el centro que bendice con la mano derecha y sostiene con la izquierda el Libro de la Ley, adorado por ángeles que con los símbolos de Mateo y Juan, se sitúan a su alrededor. A ambos lados en los extremos aparecen los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, representando los veinticuatro libros del Antiguo Testamento, están coronados y aclaman al Señor con cítaras. Sacado todo ello en gran parte de la Visión Apocalíptica del Salvador, según el Apocalipsis de San Juan. “Vi un gran trono blanco y al que en él se sentaba, de cuya presencia huyeron la tierra y el cielo, sin que se encontrase su lugar “. “Y vi a los muertos grandes y pequeños estar delante del trono que fueron juzgados según sus obras, por el que lo ocupaba, Dios “.
 
Los personajes del Génesis y de la mayor parte del Antiguo Testamento, tienen poco de reales; al rodearlos de un halo de leyenda se convierten en personajes mitológicos. En un principio los padres de la iglesia medieval, echaban mano de los personajes bíblicos del Antiguo Testamento, para esculpirlos en el arte románico, por la simple razón de que la Biblia encierra toda ella una fuerte carga simbólica. No cabe la mas mínima duda que observando una infinidad de edificios románicos, que los clérigos, abades y artistas escultores, hacían uso de los personajes del Génesis, primer libro de la Biblia, para plasmarlos en la escultura románica medieval, condenando y criticando a los pecadores y ensalzando y premiando las virtudes de los justos, por varias razones, pero sobre todo por ser el libro bíblico más asequible y atractivo para los pocos que sabían leer por aquella fecha y por plantear en sus páginas los temas mas importantes de la vida humana. Con el Génesis se intentaba dar una respuesta a los grandes enigmas que se le plantean al hombre de todos los tiempos: El origen del hombre, el origen del mundo, la muerte, el dolor, el nacimiento de la familia, el nacimiento del culto, el inicio de la sociedad etc. Con el Génesis, se intentaba resolver la problemática del BIEN y del MAL.
 
Ahora bien, las respuestas del Génesis al no ser científicas, a muy pocos les sirven hoy en día y suponemos que tampoco les servirían a la sociedad medieval, por no tener nada de doctrinales. Los teólogos nos vienen a decir que no existiendo pruebas ciertas, nos es mas útil la oscuridad con la que el Señor ha querido que quedásemos sobre este punto. Dios no encontrando otro medio mejor, elige una fórmula asequible a todos los hombres, expresándose a través de una historia y unos hechos simbólicos que encierran toda la problemática del BIEN y del MAL.
 
En la primera faja bajo el friso vemos el cortejo de los bienaventurados con apóstoles y vírgenes, en los extremos aparecen Isaías y Juan el Bautista. La relación entre ambos se debe a que los dos profetizan la venida del Mesías, uno en el Antiguo Testamento y otro en el Nuevo Testamento. También aparecen los símbolos de los evangelistas Marcos y Lucas en el centro, (suponemos que al colocar aquí parte del Tetramorfo seria debido a que en el friso no quedaría lugar para su modelación).
 
Abrahán una vez nombrado patriarca de su tribu a la muerte de su padre Teraj, se dirigió remontando el río Eúfrates (al encontrar dificultad para el pastoreo), desde la Mesopotámica hasta Harran, aquí hizo la primera alianza con Dios que lo envió a Hebrón en Canaán, en donde según el Antiguo Testamento hizo alianza con Dios y creó una familia.
 
Abrahán ya nombrado patriarca de su tribu, al fundirse con otras tribus de Palestina, hacia el año 2000 antes de Cristo, al tener dificultades para el pastoreo al que se dedicaba. Tal vez por sequía (no hace falta más que acudir a Hebrón para verlo), los hebreos invadieron Egipto, hacia el año l720 antes de Cristo. El faraón Ransés II, cansado de los conflictos que le causaban los israelitas, los expulsa de Egipto, después de haber convivido con los egipcios 4OO años. Egipto simboliza el destierro, son castigados por Dios por alejarse religiosamente de su Ley y Moisés y posteriormente Josué los retorna a Canaán la tierra prometida por Dios a Abrahán. Moisés con la Torá reforma y legisla la nueva religión del judaísmo que había iniciado Abrahán.
 
Moisés es por lo tanto el gran LEGISLADOR del pueblo de Israel, los conduce hacia la tierra prometida pero antes han de purificarse pasando el Mar Rojo y al quedar perdonados han de pasar 40 años en el desierto del Sinaí debido a que los pueblos que ocupaban Palestina le impedían el paso hasta que Josué a través del río Jordán consiguió entrar en la tierra prometida por el oasis de Jericó.
 
Recordamos estos pasajes bíblicos para situarnos antes de los acontecimientos que le ocurren a los israelitas al salir de Egipto guiados por Moisés y Aarón en el Éxodo, ya que en las tres fajas siguientes de la fachada a ambos lados de las arcadas de la portada de acceso, se narran diversos ciclos bíblicos del Antiguo Testamento: El paso del Mar Rojo; la recepción del maná (en relación a la alimentación del pueblo de Israel no solo comían el maná sino también la leche y la carne de sus animales ); la fuente brotando de la roca en el Sinaí; la columna de fuego; el combate de Josué contra Amalec, con soldados a pié y jinetes; el Señor dando a Moisés la Tablas de la Ley (con respecto a este trascendental hecho, llevado al pleno cumplimiento por Jesús en el Nuevo testamento, tradición que seguimos por lo tanto los cristianos, Moisés subió al monte Sinaí y tal vez inspirado por Dios labró en diez tablillas los DIEZ MANDAMIENTOS ante los conflictos que le generaban sus numerosos seguidores y pudiesen comportarse como dignos de ser el pueblo escogido por Dios). A continuación en la cuarta faja se representa la Glorificación de Cristo bajo la figura profética del rey David y la entrega de la Ley por Dios a los dirigentes del pueblo de Israel. El traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén con la representación de los siete coros. Proclamación de la soberanía de Salomón con el Juicio de Salomón, sueño de Salomón suplicando sabiduría al Señor y la Majestad de Dios entre los ángeles.
 
Bajo las franjas horizontales se extiende el basamento sobre cornisas de trenza situadas a cada lado de la portada. Las escenas que aquí se representan son de difícil simbolismo, dividido en dos fajas, en el alta no nos ofrece mucha complicación ya que trata las visiones pre-apocalípticas de Daniel y la condenación y tormento de los pecadores.
 
En la faja baja a la derecha, según visión del espectador, vemos escenas del Éxodo, la lucha del carnero y macho cabrío con el ángel en forma humana y escenas del libro de los Reyes, etc.
 
A la izquierda dentro de medallones vemos a animales como leones y grajos, que dado su simbolismo pueden girar en torno del bien y del mal.
 
La portada de acceso al interior inscrita en la fachada se compone de siete arquivoltas en degradación que se apean en columnas coronadas con sus correspondientes capiteles, los fustes de las columnas algunos están esculpidos con trenza y otros con escultura de influencia islámica.
 
La arquivolta exterior está decorada con hojas de acanto en posición radial apoyada en columnas con capiteles esculpidos con aves, Grifos y leones, hace la función de guarda lluvias.
 
La siguiente arquivolta se ornamenta con discos o medallones inscribiendo en su interior motivos vegetales, Ángeles y animales positivos con la figura del Agnus Dei en la clave (signo zoomórfico de Cristo), se apoya en jambas también decoradas con figuras humanas y de animales.
 
La tercera está decorada con escenas y alegorías que hacen alusión a la vida de San Pedro y San Pablo, se apoya en las esculturas de San Pedro y San Pablo, que sustituyen a las columnas, haciendo la función de éstas, están coronadas con capiteles esculpidos con animales y motivos vegetales.
 
La cuarta está construida con boceles y escocias, se apoya en jambas lisas de arista viva coronadas con capiteles que forman parte de la imposta corrida quebrada que corona a las columnas y estatuas.
 
La quinta se decora con un grueso baquetón totalmente esculpido con una profusa decoración vegetal entre la que se incrusta algún que otro animal, se apoya en columnas con sus fustes esculpidos de forma similar al baquetón de la arquivolta, coronadas con capiteles esculpidos muy perdidos.
 
En la sexta podemos observar varias escenas de la historia de Jonás que comienza abajo a partir de la representación del profeta situado ante la mano de Dios, se apoya en jambas esculpidas.
 
La séptima arquivolta que encuadra a la puerta de ingreso al templo, es de sección plana y podemos ver al Señor Sedente, ángeles con sus incensarios y las figuras de Caín y Abel, que giran en torno al bien y al mal, así como un ciclo de los meses del año representados en bellísimas alegorías inspiradas en la vida real campesina.
 
PORTADA DEL HASTIAL SUR DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DE SANGUESA.- Es la mas grandiosa y compleja del románico tardío navarro (ya se aprecian signos góticos en su estructura), sorprende por el desorden en la disposición de la escultura y por el abigarramiento de ciertos espacios como en las enjutas que parece ser debido a la participación de varios talleres y a su elaboración en distintos momentos.
clip_image004_thumb2
Esta desordenada disposición de los relieves extendidos hasta por los contrafuertes que lateralmente articulan a la portada, ha desconcertado a la mayoría de los autores llegando a la conclusión, aun no muy aceptada, de que fueron labrados para dos portadas de estilos distintos: una románica y otra gótica. Al final se decidiría construir una sola portada de dos cuerpos en la que trabajarían dos talleres distintos; uno que esculpiría el cuerpo bajo en estilo protogótico de origen francés a las órdenes del maestro LEODEGARIOS y otro que labraría el cuerpo alto en estilo románico tardío de influencia aragonesa bajo la dirección del maestro de SAN JUAN DE LA PEÑA. No hay que olvidar que los escultores franceses, iban un poco más adelantados en el tiempo que los españoles, y cuando aquí el arte románico estaba en su pleno auge, allí ya se construía y esculpía en gótico.
 
Que el cuerpo bajo lo labro el taller del maestro francés no hay duda alguna ya que en el libro que porta la figura de la Virgen adosada a una columna lleva una inscripción haciendo alusión al nombre del autor de la obra, el maestro LEODEGARIOS. Toda la escultura presenta cierta afinidad con incipientes signos de naturalidad gótica., tanto en las arquivoltas apuntadas como en la escultura del tímpano, del dintel y de las estatuas adosadas a las columnas, con cierta estilización en las figuras, estando muy presente la influencia de Chartres.
 
Cronológicamente ambos cuerpos corresponden de finales del siglo XII; aunque las portadas se inicien de abajo hacia arriba, el cuerpo bajo se le puede considerar de estilo gótico tempranero mientras que el cuerpo alto se labraría en estilo románico tardío.
 
En el cuerpo bajo en la portada de acceso al interior se escenifica el DOGMA DEL JUICIO FINAL.
 
El cuerpo alto se compone de dos frisos escultóricos horizontales, en el superior observamos en el centro EL PANTOCRÁTOR rodeado por los símbolos de los evangelistas, flanqueados por las figuras de dos ángeles y cuatro apóstoles mientras que en el friso bajo se sitúan los otros ocho apóstoles.
 
CUERPO BAJO.- El Juicio Final se representa en el tímpano, en las arquivoltas que completan el simbolismo del tímpano, en el dintel y en las estatuas adosadas a las columnas. En concreto los personajes que aparecen en el tímpano representan la REDENCIÓN, los de las estatuas adosadas, la PASIÓN y la RESURRECCIÓN y los de las arquivoltas a los justos y pecadores que van a ser juzgados en un Juicio Final inapelable. En el Juicio Cristo coloca a los justos a su derecha enviándolos al gozo del Reino de Dios y a los pecadores a su izquierda condenándolos al fuego eterno del infierno.
 
La portada se compone de un tímpano esculpido sobre un dintel también esculpido, apoyados ambos en jambas por medio de ménsulas labradas y rodeados de tres arquivoltas esculpidas enmarcadas por una moldura guarda lluvias de dientes de sierra, apoyadas en tres parejas de columnas con estatuas adosadas.
 
En el tímpano como elemento más significativo de la portada se representa el JUICIO FINAL propiamente dicho. La escultura gira en torno a Cristo Juez en posición sedente y en actitud de bendecir, coronado y laureado con el nimbo crucífero, cubierto con una túnica pero dejando ver la llaga de su costado. Rodeado de cuatro ángeles que con sus trompetas anuncian el Juicio. A su derecha e izquierda están los justos y pecadores que se sitúan en dos filas: en la fila baja de la izquierda (derecha según visión del espectador) aparece San Miguel como agente principal del Juicio con una balanza pesando los actos de los humanos y destinando su alma. A la derecha de Cristo están las almas de los justos orando y llenas de gozo y a su izquierda las almas de los condenados desesperados que van cayendo al infierno, representado por la presencia de la cabeza de Lucifer.
 
El dintel se compone de una arquería ciega de trece arcos de medio punto peraltados apoyados en columnas coronadas con capiteles decorados con motivos vegetales. El arco del centro alberga a la Virgen coronada, sedente con el Niño sobre la pierna izquierda, y a ambos lados los doce Apóstoles, interviniendo como intercesora de los que van a ser juzgados y asesorando a Cristo respectivamente. El dintel se apoya en jambas por medio de ménsulas esculpidas con una cabeza de buey la que sostiene a los justos del tímpano como símbolo de docilidad y fidelidad de los justos y con un monstruo la que está debajo de los pecadores del tímpano, simbolizando el infierno.
 
Las tres arquivoltas que enmarcan el tímpano son de factura gótica, además de ser apuntadas, sus figuras se disponen longitudinalmente sobre los arcos como suele ser la norma en el arte gótico, además de mostrarnos una clara naturalidad. Entre las arquivoltas se disponen otras cenefas mas sencillas esculpidas con dientes de sierra y con billetes, todas se apoyan en columnas –estatuas y en jambas situadas entre ellas. En las arquivoltas del lado derecho aparecen patriarcas, profetas, la iglesia jerarquizada (obispos, abades, monjes, clérigos etc. ), militares, caballeros, todas las clases sociales de los diversos estamentos de la sociedad y los diversos oficios como herreros, zapateros, músicos etc., que van a ser juzgados por el Padre Eterno. En las arquivoltas del lado izquierdo (derecho según visión del espectador), aparecen toda clase de pecadores: Lujuriosos, avaros, envidiosos etc. Y personas que ejercían profesiones no muy bien vistas por la iglesia como bailarines, danzantes, acróbatas etc. Todos van a sufrir los rigores del Juicio inapelable de Dios.
 
Las arquivoltas se apoyan en tres parejas de columnas con estatuas adosadas por medio de capiteles decorados con temática variada: historiados, con motivos vegetales, con figura geométrica etc. Los del lado izquierdo, según visión del espectador, el exterior está esculpido con escenas de la Anunciación y la Visitación, el del centro en una de sus caras vemos la Presentación en el Templo, con Simeón barbudo recibiendo al Niño que le ofrece su Madre y en la otra a San José con las Palomas y el interior con figura geométrica. Los del lado derecho, según visión del espectador, el exterior es de tipo corintio, el del centro se escenifica el Juicio de Salomón y el interior se decora con figura geométrica.
 
Las estatuas adosadas a las columnas aluden a la Resurrección y Pasión de Cristo. A la izquierda (según visión del espectador), aparecen las tres Marías, que fueron a las primeras a las que se les presentó el ángel anunciándoles la Resurrección de Cristo. La escena fue muy tratada en otros edificios como en Silos y parece ser que el modelo lo encontraron los escultores en unas figuras de las Tres Marías que aparecen en la portada de la catedral de San Lorenzo de Antun. A la derecha (según visión del espectador), las estatuas representan a San Pedro, a San Pablo y a Judas, personajes relacionados con la Pasión y Muerte del Señor.
 
Las enjutas del cuerpo bajo están totalmente ocupadas con relieves de entrelazos y motivos vegetales, todo muy desordenadamente que mas afean a la portada que la embellecen, fueron esculpidos para otra portada que nunca se construyó, pudiendo ser obra de varios escultores probablemente discípulos de los maestros autores de la portada. Algunos opinan que fueron reutilizados aquí procedentes de la portada de una ermita desaparecida.
 
Tanto la escultura como la temática que nos quisieron transmitir, es muy variada y guarda muy poca relación la una con la otra.
 
Se dispone en franjas horizontales más o menos rectas. En la enjuta de la izquierda, según visión del espectador, la escultura con fauna fantástica de la primera faja situada debajo de la moldura que separa los dos cuerpos de la portada, probablemente se trate de escultura original “in situ” de la portada, un BASILISCO (raro en la escultura románica de Navarra) y dos DRAGONES afrontados a su derecha.
 
En la segunda fila de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, observamos el pecado de la Lujuria, representado por una figura femenina atacados sus pechos por un reptil; una figura geométrica, un caballero luchando con un dragón, en clara alusión al bien y al mal; en el mismo ángulo el buey de San Lucas perteneciente a un Tetramorfo.
 
En la tercera fila vemos el PECADO ORIGINAL, con Adán y Eva a ambos lados del bien y del mal; el pecado de la IRA, con dos personajes luchando violentamente entre dos figuras inespecíficas.
 
En la cuarta faja aparecen escenas de la INFANCIA DE CRISTO como la Anunciación, Salomé danzando y otras figuras inespecíficas.
 
En la siguiente faja puede hacer alusión a la MATANZA DE LOS INOCENTES y ya hacia el ángulo observamos el SUEÑO DE JOSÉ; un león; un león devorando a su presa; un animal alimentando a su cría y figuras geométricas; adosado al contrafuerte vemos al león de San Marcos de un Tetramorfo.
 
En la enjuta de la derecha, excepto en la faja alta en donde se observan dos grifos y dos quimeras entre ellos alineados horizontalmente. El resto un personaje de pié; un buey; otro personaje luchando con un monstruo; el Pantocrátor; un león alado; un herrero que está en relación con la leyenda de la saga Escandinava, que forja la espada del héroe Sigurd con la que vence al dragón Fafner. Según la leyenda al herrero se le conoce con el nombre de Regin y la espada que forja con el nombre de nothung; la leyenda estaría en relación con personajes que desde la Escandinava se dirigían a Compostela en peregrinación. Debajo del herrero vemos a un pastor delante de una cabra y una oveja (relacionado con el tema de los oficios); un ave, una cadena tal vez relacionada con el herrero.
 
En los contrafuertes observamos la figura de un león, de un santo dentro de una hornacina, una figura geométrica, un león sobre un personaje, otro león similar se sitúa en lo alto de la cara frontal del contrafuerte .Estos leones pueden ser restos de leones que flanqueaban el Crismón de las portadas de muchos edificios de esta zona.
 
El CUERPO ALTO obra del taller del maestro de San Juan de la Peña. Las figuras para no desentonar mucho de las del cuerpo bajo, se apartan un poco de sus características escultóricas del autor, y en vez de ser voluminosas son estilizadas aunque se aprecian bien los pliegues de trazas caligráficas propios de su obra. La escultura gira en torno del maestro de San Juan de la Peña, pero bien pudo ser obra de algún discípulo aventajado.
 
Las figuras se disponen en dos frisos horizontales, separados por una moldura de tipo vegetal muy deteriorada, con arquerías ciegas en ambos frisos con arcos de medio punto sobre dobles columnas coronadas por capiteles únicos sobre ambas decorados con motivos vegetales.
 
El friso alto se compone de tres arcos ciegos a cada lado de un arcosolio dintelado en el centro que alberga al PANTOCRÁTOR rodeado por los símbolos del Tetramorfos, flanqueados por dos ángeles en las dos arquerías más próximas y por cuatro apóstoles en las mas alejadas.
 
El friso bajo se compone de una arquería de ocho arcos ciegos albergando cada uno de los ocho apóstoles restantes. Se distingue bien a San Pedro en el friso alto y a Santiago en el friso bajo.
 
PORTADA RETABLO DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SORIA.- Es la portada más completa, sin embargo su escultura es de inferior calidad que las anteriormente mencionadas. Se aprecian influencias francesas; es muy probable que el taller escultórico creado en su entorno fuese francés, hasta aquí pudo llegar algún maestro escultor desde allí con la princesa Dª. Leonor de Aquitana, esposa de Alfonso VIII, ya que durante su reinado a finales del siglo XII, fue cuando se labró la portada. No obstante la mayoría de los escultores autores de la obra pudieron ser castellanos.
 
clip_image006_thumb2
Nos basamos en que figuras similares esculpidas con personajes bíblicos de estatura corta, rostro barbudo y nimbo, se aprecian también en los capiteles de la iglesia del monasterio de San Juan de Duero en la capital Soriana y en el frontal de San Nicolás, hoy en día en el interior de la colegiata de San Pedro de Soria y en el SEPULCRO DE FELIPE, situado en la iglesia de Villalcazar de Sirga en la provincia de Palencia.
 
Influencias aragonesas están presentes, nada raro ya que Alfonso VIII, estuvo muy relacionado con poblaciones aragonesas (se casó en Tarazona que por entonces era castellana) y le acompañarían artistas aragoneses que colaborarían en la obra.
 
Influencias silentes las observamos en la arquivolta central del ROSETÓN y en los capiteles de las arquerías que decoran la fachada y que se labrarían ya a principios del siglo XIII.
 
La portada – fachada ,horizontalmente se estructura en dos cuerpos: Uno inferior, en cuyo centro se abre la portada de acceso flanqueada por una pareja de dobles arquerías ciegas superpuestas a cada lado; y uno superior construido a modo de un gran frontón triangular en cuyo centro se abre un gran rosetón, de factura posterior pero conservando el estilo románico.
 
Las arquerías superpuestas-cuatro a cada lado-, se componen de arcos de medio punto sobre columnas coronadas por capiteles historiados, de fauna real y fantástica, bajo cimacios que se prolongan en forma de imposta corrida sobre las pilastras rectangulares que estructuran y deslindan las parejas de arquerías. Los tímpanos de las arquerías ciegas están decorados con arquillos de medio punto sobre pilastrillas.
 
La puerta de acceso al interior se estructura en un cuerpo saliente del muro de forma rectangular, rematado en lo alto con una cornisa sobre grandes modillones y canecillos entre dos molduras decoradas con motivos vegetales. Se compone de un tímpano esculpido y de cuatro arquivoltas abocinadas, esculpidas con pasajes bíblicos y enmarcadas por una moldura guarda lluvias de motivos vegetales. Descansan sobre cuatro parejas de columnas coronadas por capiteles figurados bajo cimacios que se prolongan en forma de imposta corrida sobre las jambas-pilastras que sostienen al tímpano y sobre las columnas.
 
El rosetón del cuerpo alto se compone de un círculo central del que parten ocho columnillas que por medio de pequeños capiteles sostienen a ocho arquillos de medio punto peraltados.
 
Lo circundan tres arquivoltas circulares y una moldura guarda lluvias que lo protege solo en la parte alta, ya que arranca a mitad de altura de ménsulas y se decora con puntas de diamante.
 
La arquivolta exterior compuesta de doble moldura de baquetón y puntas de diamante, también arranca a mitad de altura sobre una pareja de columnillas con capiteles.
 
La arquivolta interior se decora con puntas de diamante.
 
La arquivolta central está esculpida con figuras humanas, animales reales y fantásticos imaginarios, lucha de caballeros y escenas de caza.
 
En la factura de la escultura de la portada – fachada, intervinieron por lo menos dos o tres maestros escultores. El primero de origen francés labraría la portada propiamente dicha, haciéndonos llegar con los personajes del Génesis, presentes en los capiteles, las respuestas del bien y del mal, aunque el bien lo completa con los personajes del Apocalipsis y del Nuevo Testamento.
 
Un segundo autor castellano ya a principios del siglo XIII, influenciado por el fabuloso mundo de Silos, labraría la escultura del rosetón, tratando el problema del bien y del mal con animales reales positivos y con fauna fantástica, ésta última casi siempre en relación con los VICIOS Y PECADOS CAPITALES DEL HOMBRE, aunque también existe fauna fantástica positiva en relación con el bien.
 
No se descarta que un tercer maestro esculpiese los capiteles de las arquerías bajo cierta influencia aragonesa, el autor vuelve a tratar el mismo problema con fauna real, fauna fantástica y escultura figurada. Estos capiteles también pudieron ser labrados por el maestro anterior.
 
Sobre la portada de acceso en la parte alta del cuerpo saliente, a ambos lados de la parte alta de la moldura guarda lluvias, se abren dos hornacinas ocupadas por dos figuras que aunque muy deterioradas, todos los historiadores del arte quieren ver en ellas representados a los reyes de Castilla, Alfonso VIII y a su esposa Dª. Leonor, mecenas del monumento.
 
LA PORTADA DE ACCESO.- En la mayoría de las portadas importantes del arte románico, su tímpano está esculpido con la figura del PANTOCRÁTOR, aquí en Soria aparece el Padre Eterno.
 
La palabra Pantocrátor deriva del sobrenombre dado a Zeus, dios del cielo y del universo, soberano de todos los dioses y de los hombres, de la antigua religión griega.
 
Epíteto atribuido al Dios de los cristianos, aplicado especialmente en el arte paleocristiano y en el románico, a las representaciones de Jesucristo Sedente, muy presente en los relieves de los tímpanos de las portadas.
 
Pantocrátor es sinónimo de todopoderoso, nombre que aplicaban los primeros cristianos a su Dios; hace alusión al gran poder de Cristo y suele aparecer rodeado por los evangelistas o por ángeles portando sus atributos componiendo el Tetramorfos, pues van a ser los evangelistas con sus escritos los que den testimonio del gran poder de Cristo como Dios.
 
El Pantocrátor representa a Cristo Resucitado y Glorificado (Divina Majestad), sentado delante de su Gloria, tomado en gran parte como hemos dicho al hablar de la portada de Ripoll, de la Visión Apocalíptica del Salvador del Apocalipsis de San Juan.(Apocalipsis capítulo 20, apartados ll y l2 ).
 
Según esta Visión observada por San Juan, el Salvador sedente delante de su Reino contempla el final apocalíptico y van a ser los evangelistas los que den testimonio de la Visión del Señor.
 
Según el discurso apocalíptico, al final del mundo el sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar y las estrellas caerán del cielo. Ahora bien, esta visión apocalíptica fatalista ya había sido profetizada por varios profetas del Antiguo Testamento como Jeremías, Isaías y Ezequiel, ante las amenazas sobre los reinos de Israel y Judea e incluso San Pedro las profetiza, sin que nada ocurra.
 
En el relieve del TÍMPANO vemos en el centro al PADRE ETERNO, con Jesús sobre sus rodillas dentro de una mandarla ovoidea, flanqueado por cuatro ángeles portando los atributos de los Tetramorfos. La Virgen a su derecha y Cristo Redentor a su izquierda, (según visión del espectador), completan la escena.
 
En la primera arquivolta interior, observamos a un ángel en la clave y a su derecha e izquierda a los VEINTICUATRO ANCIANOS DEL APOCALIPSIS, representado los veinticuatro libros del Antiguo Testamento, unos tocando instrumentos musicales, otros portándolos al hombro y sobre sus rodillas y algunos con pomas y redomas con perfumes aromáticos dulcificando el ambiente del Reino de Dios. El tímpano y la primera arquivolta, todo muy relacionado componen la unidad de la Visión Apocalíptica.
 
Aquí la escena no es clásica como en otros edificios, pues tendría que aparecer Cristo en vez del Padre Eterno, rodeado del Tetramorfos y con la Virgen a su derecha y San Juan a su izquierda. En este caso la Virgen aparece a su derecha, (según visión del espectador) y el lugar reservado para San Juan a su derecha el Padre Eterno la reserva para su hijo, que en las diversas menciones del Reino de Dios aparece a su derecha. En esta representación, el Padre le da el poder al Hijo como redentor de la humanidad (el triunfo del Redentor sobre la muerte y el pecado).
 
Los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, simbolizan el Reino de Dios, que con sus instrumentos musicales y sus perfumes dulcifican el ambiente.
 
Las tres restantes arquivoltas hacen alusión según el Nuevo Testamento, a la Infancia, Vida Pública, Muerte y Resurrección del Señor. Ahora bien, el Nuevo Testamento está lleno de contradicciones debido tal vez a que los evangelistas narran los acontecimientos varios años después de ocurrir los hechos por medio de segundas personas (excepto San Juan), condicionadas por la sobrenaturalidad del Maestro y cuentan la Vida de Jesús a modo de leyenda o personaje mitológico como iremos viendo.
 
La segunda arquivolta está esculpida con la DEGOLLACIÓN DE LOS INOCENTES, en la clave se sitúa el Padre Eterno y dos ángeles recogiendo las almas de los inocentes, representados por tres parejas de cabecitas. A la derecha de la clave aparece el demonio sugiriendo a Herodes la degollación y a la derecha e izquierda están las madres y soldados escenificando la matanza de los niños.
 
En el evangelio de San Mateo se puede leer que un ángel del Señor se le apareció en sueños a José para que huyera a Egipto y que estuviese allí hasta que él le avisara, permaneció fuera de Israel hasta la muerte de Herodes.
 
No se sabe con certeza que Herodes dio la orden de la matanza de los inocentes, según la historia Herodes el Grande falleció el año 4 antes del nacimiento de Cristo, pudo ser alguno de sus hijos : Arquelao, Herodes Antipas que fue el que mandó decapitar a San Juan Bautista o Herodes Filipo que le sucedió. Los tres fueron reyes de Judea.
 
Muerto Herodes, el ángel del Señor se le volvió a aparecer en sueños a José en Egipto: Toma el Niño y a su Madre y vuelve a tierra de Israel porque han muerto los que atentaban contra su vida. José partió para Israel pero habiendo oído que en Judea reinaba Arquelao, hijo de Herodes, de ideas parecidas a las de su padre, se retiró a la región de Galilea, fue a habitar a una pequeña población denominada NAZARET, para que se cumpliese lo anunciado por los profetas, que sería llamado NAZARENO-consagrado a Dios-.
 
En la tercera arquivolta siguiendo a los evangelistas Lucas y Mateo, podemos observar escenas relacionadas con el Nacimiento de Cristo, cuya genealogía hay que buscarla en el Antiguo Testamento, partiendo de Jesé, que engendró a David. Sin embargo sería mas justo partiendo del Libro de Rut, que partiese de Boz y de Rut, es decir de un judío israelita y de una extranjera moabita, que engendraron a Obed, este a Jesé, padre de David. San Mateo apoyándose en que Cristo se llamaba a si mismo Hijo de David y los paralíticos se dirigían a Él como hijo de David; rastreó hasta Boz y Rut, bisabuelos del rey David o abuelos al adoptarlos Elimenec y Noemí, como sus hijos legítimos israelitas. Es muy difícil buscar la pista de los antecedentes de Jesús en el Antiguo Testamento, algunos hechos nos dicen que no vamos mal encaminados ya que hay datos que nos llevan en la Biblia a una época arcaica en donde la ley del levirato se extendía también a los parientes dentro de un clan y que alguno no era siquiera Hebreo.
 
Completan la escultura de la tercera arquivolta las escenas de la Anunciación. La Visitación a su prima Santa Isabel. El Sueño de José. El Nacimiento en Belén. La Adoración de los pastores (Jesús quiso nacer entre los mas humildes como eran los pastores que vivían en cuevas). Anuncio de Herodes del Nacimiento de Jesús. La Huida a Egipto etc.
 
En la cuarta arquivolta las escenas esculpidas giran en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. En relación a estos tres acontecimientos, Cristo pisó tres veces las escaleras que se conservan a la izquierda de la iglesia de San Pedro Gallicantu, (antiguo palacio de Caifás) la noche del jueves al viernes en que fue preso. Del Cenáculo en donde cenó con sus Apóstoles, bajó las escaleras para acudir a orar en el huerto de los olivos. Del huerto los soldados lo prendieron y lo trajeron subiendo de nuevo las escaleras, en donde Pilatos residía y gobernaba como gobernador de Roma.
 
Además de la Oración en el huerto, podemos observar en la arquivolta escenas de izquierda a derecha un grupo de apóstoles. Prendimiento con el beso de Judas. La Flagelación. La Crucifixión. Descendimiento de la Cruz. El Entierro de Cristo. El Sepulcro vacío después de Resucitar. Las Tres Marías camino del Sepulcro. La Aparición de Cristo a Maria Magdalena etc.
 
Las arquivoltas se apoyan en cuatro parejas de columnas que portan capiteles esculpidos con escenas del Génesis. A la izquierda, según visión del espectador, y del exterior al interior, en el primer capitel, la creación por Dios de la naturaleza, desde la creación de los cielos y de la tierra (primer día) hasta la creación de los peces y de las aves (cuarto día). En el segundo capitel, Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y a la mujer sacada de una costilla del hombre (quinto día). En el sexto día Dios contempla la obra creada maravillándose de cuanto había hecho. En el tercer capitel s e representa el mandato de Dios, tentación y desobediencia de los personajes creados. En el cuarto se escenifica el castigo que impone Dios a Adán y Eva tras su desobediencia.
 
En relación a la creación del hombre, el génesis nos dice que Dios lo creó a su imagen y semejanza para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre las bestias de la tierra, esto ya nos indica que el hombre fue la creación mas perfecta de Dios, superior a todos los animales, además lo creó de arcilla o barro de la tierra. Aunque se trata de personajes mitológicos, como ya hemos dicho, en el cuerpo del hombre se encuentran alguno de los minerales de la tierra de ahí que la imaginación del autor no iba mal encaminada.
 
El mito se inspira en otro egipcio procedente de la isla de Elefantina, en donde el dios egipcio Jnum crea a los seres vivos con ARCILLA, modelando al hombre con todos sus órganos dando forma a dos imágenes, una para el cuerpo y otra para el espíritu.
 
Más imaginación y originalidad tuvo el autor en la creación de la mujer de una costilla de Adán. En Génesis-2, se nos dice, hizo pues, Dios caer sobre el hombre un profundo sopor, y dormido, tomó Yahvé Dios a la mujer, y se la presentó al hombre. Este declaró: “esto si que es hueso de mis huesos y carne de mi carne”. Esta se llamará varona, porque del varón ha sido tomada, por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se adherirá a su mujer y vendrán a ser los dos una misma carne. Estaban los dos desnudos sin avergonzarse de ello.
 
El pasaje es totalmente simbólico, un MITO de la creación, incluso los teólogos nos vienen a decir que no existiendo pruebas ciertas, nos es más útil la oscuridad con la que el Señor ha querido que quedásemos sobre este punto. Dios no encontrando otro medio mejor, elige una fórmula asequible a todos los hombres, expresándose a través de una historia y de unos hechos simbólicos, que encierran todo el problema del bien y del mal, sobre el que gira el Génesis en su totalidad.
 
Como los semitas y los primeros hebreos no aceptaban el incesto y como el matrimonio ya se consideraba sagrado en las antiguas religiones, para que los descendientes de Adán y Eva tuviesen lo que hoy llamamos los mismos GENES, es decir la misma sangre sobrenatural ya que dichos personajes antes del Pecado Original eran sobrenaturales, el dios semita buscó una formula muy asequible y atractiva para sus seguidores.
 
De los capiteles del lado derecho del espectador y del interior al exterior, en el primero se labra con la escena de la Expulsión del Paraíso. En el segundo vemos a Adán trabajando la tierra y Eva hilando. En el tercero las ofrendas de Caín y Abel a su Dios y en el cuarto las muertes de Abel y de Caín, sacada ésta última de los evangelios apócrifos, que existen unos 150.
 
De la muerte de Caín no nos hablan los evangelios reconocidos por la iglesia, si del castigo que le impuso Dios por matar a su hermano. “Que la tierra no le dará mas frutos y que andará errante por ella”.
 
Caín temía que le mataran por lo que le había hecho a su hermano, sin embargo Dios consideró suficiente el castigo y dijo que si alguien matara a Caín será vengado siete veces, luego tuvo una descendencia, se alejó de Jahvé y habitó al este del Edén y se cierra el capítulo del evangelio pasando a la descendencia de Set, tercer hijo de Adán.
 
En relación a la escultura plasmada en arquerías y rosetón, esculpida con monstruos de las mitologías antiguas, sobre todo de la griega –fauna fantástica-, de ella se valían los abades y clérigos de la Edad Media para hacer llegar sus mensajes a la sociedad pecadora de entonces. Es decir simbolizan a los pecadores y justos con la fauna fantástica negativa y positiva.
 
En la arquería baja situada a ambos lados de la portada de acceso, a la izquierda y del exterior al interior, el primer capitel está esculpido con DRAGONES, simbolizan al demonio y está en relación con el mal. El segundo está decorado con una escena bíblica-¿SAGRADA CENA?, está en relación con el bien. En el tercero muy perdido, aparecen escenas con MONOS, simboliza los vicios y las bajas pasiones y pecados capitales del hombre. El cuarto está ornamentado con ROLEOS de los que brotan hojas de tres y cinco pétalos, simboliza el cielo y la tierra y está en relación con el bien. El quinto también muy perdido está decorado con figuras de santos o apóstoles, uno de ellos pueda que se trate del apóstol Santiago. El Sexto está labrado con la figura de dos LEONES afrontados, en relación con el bien.
 
En los capiteles de la derecha de la portada, según visión del espectador, En el primer capitel se representa una escena de cacería, que se intercala entre la escultura simbólica con un perro que intenta dar caza a una liebre. El segundo está totalmente perdido. En el tercero aparece una de las escenas más clásicas del arte románico, DANIEL EN MEDIO DE DOS LEONES, relacionado con el bien. En el cuarto también aparece DANIEL ENTRE DOS GRIFOS, que sujeta por el cuello, haciendo alusión a que la escena tuvo lugar en Babilonia, al ser deportados los israelitas hasta aquel lugar; en la mitología mesopotámica el grifo era un animal imaginario sagrado, cuyo simbolismo gira en torno del poder y la fuerza como el león. Esta escena nos indica que la escultura de las arquerías es de influencia navarro-aragonesa ya que el tema de Daniel con los grifos es frecuente en los edificios de aquellas autonomías. El quinto está esculpido con tres ARPÍAS con dos leones sobre sus lomos, los arpías o las arpías están en relación con los pecados de la calumnia y de la critica, por lo tanto la escena simboliza la lucha del bien y del mal. En el sexto aparecen QUIMERAS con sus colas entrecruzadas en medio de un entramado vegetal muy perdido, la Quimera es un monstruo imaginario muy negativo, en el arte viene a simbolizar el espíritu del mal, personifica los pecados de la mentira, de la hipocresía, de lo irreal e imaginario.
 
En la arquería alta, los capiteles de la izquierda de la portada, según visión del espectador, están esculpidos del exterior al interior, el primero con garzas, que probablemente sean AVES FÉNIX, ya que en el arte el ave fénix suele representarse en forma de garza. Animal fabuloso-imaginario, su MITO fue adoptado por los primeros cristianos como símbolo de la RESURRECCIÓN DE CRISTO, de ahí que se considere como un símbolo zoomorfito de Cristo. Es de tradición egipcia y los primeros cristianos lo adoptaron debido a que según la mitología antigua egipcia vivía unos cincuenta años en el desierto de Arabia y cuando sentía llegar su fin, volaba hasta Egipto para quemarse viva en una PIRA dispuesta por ella misma, renaciendo de sus propias cenizas.
 
Para los egipcios era símbolo de INMORTALIDAD, encarnación del dios Ra, diversas tradiciones aluden a su resurrección y se decía que cada vez que renacía acudía al templo del SOL en Heliópolis, en donde ofrendaba parte de sus cenizas antes de regresar al desierto.
 
En el arte románico cristiano, su simbolismo gira en torno a la RESURRECCIÓN, al RENACIMIENTO ESPIRITUAL, a la PURIFICACIÓN y a la INMORTALIDAD.
 
En el segundo capitel se escenifican a los TRES REYES MAGOS, aunque la escultura está muy perdida, su simbolismo gira en torno al bien.
 
El tercero está totalmente perdido por el mal de la piedra muy afectada dado el duro clima de Soria y por su posición al norte.
 
En el cuarto vemos a un caballero luchando contra un monstruo que parece una QUIMERA(busto de mujer, cuerpo de cabra, garras delanteras de león , traseras de grifo y cola de serpiente ), simboliza la lucha del bien contra el pecado, si el caballero sale vencedor, el premio es el Paraíso de Dios.
 
El quinto está esculpido con ARPÍAS, animales fabulosos-imaginarios con busto de mujer y cuerpo de ave de rapiña, relacionados con la guerra de los dioses de la mitología griega, en el arte románico su simbolismo gira en torno a la crítica y a la calumnia.
 
El sexto está labrado con QUIMERAS afrontadas, monstruos imaginarios relacionados también con la primera época de la mitología griega, fruto de la creación de la mente con el objeto de hacer posible la realización de un hacho real.
 
En los capiteles de la derecha de la portada, según visión del espectador, la escultura está muy perdida por lo que se denomina cáncer de la piedra, solo el último (sexto capitel) se observa claramente que está esculpido con GRIFOS, en los demás apenas se aprecia la labra aunque parecen arpías. El grifo es un animal fabuloso-imaginario que se representa con cabeza de águila y cuerpo de león con alas. Es un animal positivo siempre en relación con el bien. En la mitología Mesopotámica eran los guardianes del oro y en la escultura románica siguiendo la tradición greco-romana y egipcia simbólicamente era un animal muy poderoso y lo situaban delante de los monumentos funerarios simbolizando el poder y la gloria del personaje que reposaba dentro del sepulcro con un significado similar al de los leones y esfinges (cabeza de mujer y cuerpo de león con alas). También se situaban en las fachadas de los edificios como guardianes del templo y de los sepulcros que existían en el interior (centinela sagrado del conocimiento mistérico).
 
La escultura del ROSETÓN está muy deteriorada debido a los rigores del duro clima de Soria, componiendo, como hemos dicho, lo que se conoce como el mal de la piedra o el cáncer de la piedra. La segunda arquivolta central está esculpida con figuras humanas, animales reales y fantásticos. Algunos animales reales están en relación con escenas de caza. Su simbolismo siguiendo la influencia y lo esculpido en el monasterio de Silos, gira en torno del bien y del mal. Hay que tener en cuenta que los maestros escultores medievales, no solo querían criticar a los pecadores y sus pecados con monstruos malignos, sino que también ensalzar las virtudes de justos y arrepentidos con monstruos benignos.
 
De izquierda a derecha, según visión del espectador, la primera dovela está esculpida con una SIRENA, monstruo imaginario-fantástico, relacionado con la mitología griega pre-helénica, se representa con torso de mujer y cuerpo de pez. Cuando Ulises después de pasar un año con Circe, la maga le indica al decidir reanudar su viaje que el principal enemigo para sus marinos serían las sirenas, que los hechizarían con sus cantos e instrumentos. Ulises para librarse de sus cantos se hizo atar al mástil de su barco y ordenó tapar con cera los oídos de sus marinos. En el arte románico se esculpían personificando los pecados de la TENTACIÓN y de la LUJURIA, además de sus cantos melodiosos usaban instrumentos musicales que la iglesia había prohibido por considerarlos inspiradores del pecado. La figura de la sirena fue muy frecuentemente esculpida en el arte románico, lo que nos indica lo frecuente que debía de ser el pecado de la LUJURIA.
 
La segunda dovela está totalmente perdida.
 
En la tercera aparecen dos arpías, cuyo significado ya hemos explicado.
 
En la cuarta se escenifica la LUCHA DE CABALLEROS, un caballero cristiano lucha contra un jinete musulmán, con el carácter de cruzada que se le quiso dar a la Reconquista, para la mentalidad de la Edad Media, simboliza el triunfo del bien representado por el caballero cristiano sobre el mal representado por el jinete musulmán, en otras palabras el triunfo del caballero fiel sobre el infiel.
 
En la quinta vemos a un personaje masculino sobre un dragón, simboliza el triunfo del bien sobre el pecado.
 
En las dovelas 6, 7, 8 y ,9 vemos a personajes sobre monstruos de todo tipo, incluso algunos son devorados por los monstruos, está en relación con la victoria del hombre sobre las bestias o también el hombre dominado por las bestias.
 
En la dovela lO se labran dos LEONES pareados-guardianes del templo.
 
En la ll un águila intenta cazar a un jabalí-escena de caza.
 
En la Nº l2 se vuelve a labrar con una arpía.
 
En la l3 podemos observar a un león y a una arpía, girando en torno del bien y del mal.
 
En la l4 se repite la lucha de un personaje masculino con el monstruo.
 
En la l5 un león da buena cuenta de un mamífero-escena de caza.
 
En la l6 vemos la figura de dos personajes masculinos insertos en una feroz pelea, luchando sin tregua, condenados a pelear sin descanso para toda la eternidad, su simbolismo gira en torno al pecado de la IRA.
 
El frontón triangular se remata en el ángulo central con una figura geométrica.

Fin_thumb1

No hay comentarios:

Publicar un comentario