En 1489, el papa Inocencio VIII la incorporó a la Orden de San Juan de Jerusalén; sin embargo en España, conservó su autonomía ya que el papa Alejandro VI, en l496, la volvió a renovar.
La iglesia presenta planta central poligonal d e doce lados , que no es especifica de las ordenes militares ya que también construyeron iglesias con planta longitudinal, pero son muy habituales siguiendo la planta central que presentaba el edículo levantado sobre el gólgota de Jerusalén y la Tumba de Cristo.
En su interior presenta planta circular con un edículo central -también poligonal- de doce lados. .En el muro del edículo, una placa empotrada nos indica la fecha del inicio de su edificación, el año l208.
El edículo central queda rodeado por una nave circular a la que se abren tres ábsides. Posteriormente se le añadió un cuarto ábside en el lado norte, utilizado hoy en día como sacristía. La torre exenta se sitúa en el lado meridional, al exterior. La construyeron con planta poligonal de doce lados, en alusión no solo a las doce tribus de Israel y a los doce apóstoles de Cristo, sino también a los doce caballeros que componían la Tabla Redonda del rey Arturo que, junto a Judas Macabeo, Carlomagno y Godofredo de Bouillon, formaron los cuatro soldados de Cristo. Según la leyenda del Santo Grial, eran doce caballeros los que lo protegían.
Era una iglesia relicario, debido a que en el muro meridional se abre la Capilla del Lignun Crucis, en donde se veneró durante siglos la reliquia de la Verdadera Cruz de Cristo (de ahí el nombre de la iglesia), situada d entro de una hornacina de piedra del siglo XVI, decorada con escudos de la Orden del Santo Sepulcro. Se sitúa a la derecha de la puerta meridional de acceso al interior.
El ábside central está presidido por un
crucifijo del siglo XIII. Los ábsides laterales -con imágenes reproducidas de la Virgen de la Paz y de San Juan, patrono de la Orden de San Juan de Jerusalén (también conocida como Orden de Malta)- son copias de piedra de las originales que están en Madrid.
Cuenta la leyenda que murió un caballero y dejaron el cadáver de noche dentro de la iglesia. A la mañana siguiente, al entrar en la iglesia el Gran Maestre pudo observar que lo estaban comiendo los grajos. Ante aquel horroroso espectáculo. Le echó una maldición y no se volvieron a ver jamás grajos sobre el tejado de la iglesia.
Quedan en sus muros restos de pinturas murales del siglo XVI renacentistas.
La iglesia fue sometida no hace mucho a una restauración, que afectó sobre todo a su interior, que teniendo en cuenta que hasta no hace mucho, estaba destinada a establo de ovejas, su aspecto hoy en día es francamente bueno.
De construcción sencilla la mayor parte de sillarejo, contrasta con la belleza interior. Presenta planta poligonal de doce lados, uno oculto por la torre y en dos de ellos se abren sendas portadas de acceso al interior.
Se articula con contrafuertes angulares y en cada uno de los lados, excepto a nivel de la cabecera y torre, se abre un ventanal con arcos de medio punto aspillerados, aunque alguno fue agrandado para mayor iluminación interior.
Al interior del templo se accede por dos portadas de factura románica, abiertas hacía Occidente y Mediodía, esta ultima es la que se usa hoy en día para entrar al interior del templo.
El tímpano liso se apoya en jambas a través de ménsulas reconstruidas. Le enmarca una moldura guarda lluvia ajedrezada. Se remata arriba con un tejaróz sobre canecillos esculpidos con aves y cabezas de animales, todo ello muy deteriorado por las inclemencias atmosféricas del noroeste.
Portada meridional.- situada al lado de la torre por su lado oeste, es de estructura parecida a la anterior. Se compone de cuatro arqu
ivoltas de medio punto, dos lisas sobre jambas y dos de baquetón apoyadas sobre dos parejas de columnas coronadas por capiteles esculpidos, dos con motivos vegetales, uno con fauna fantástica y un cuarto con pequeñas figuras entre el ramaje vegetal. Sobre la puerta se sitúa un relieve representando a las Santas Mujeres y al ángel frente al Sepulcro vacío de Cristo.
La cabecera se compone de tres ábsides, más un cuarto situado al norte de los otros, construido con ladrillo y mampostería y con un ventanal axial. Toda su estructura muy rudimentaria.
La torre de planta cuadrada queda dividida en tres cuerpos. El inferior tal vez el único original, construido con mampostería, se articula con contrafuertes angulares y en sus caras de abren un ventanal tipo aspillera en cada cara superpuestos, siendo los inferiores de sillería. Sobre este cuerpo se alzan otros dos de construcción más reciente. El central con aspilleras en cada una de las caras y el alto soportando las campanas, con ventanales geminados en las caras. También fueron construidos con mampostería.
Los muros del edificio se rematan arriba, con una cornisa sobre modillones simples prismáticos en toda su extensión.
Se cubre el templo con dos tejados poligonales cubriendo la nave y el edículo central, este en forma de templete a más altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario