Tras la muerte de Fernando I, algunas de estas tierras se perdieron y tuvo que ser Alfonso VI (l040-ll09) hijo del anterior, el que conquiste definitivamente la capital Soriana y encargue a su yerno, Raimundo de Borgoña, la repoblación de las tierras sorianas a base de mudéjares y moriscos traídos de Toledo una vez conquistada la ciudad por Alfonso VI el año 1085.
La muerte prematura de Raimundo de Borgoña el año 1107 y la de Alfonso VI el año 1109, su hija y heredera Dª Urraca se casó con el monarca aragonés Alfonso I el Batallador a finales del año 1109, que rápidamente se autoproclamó rey de Castilla y León, aunque a partir del año 1111 tuvo que perder Galicia al proclamar los gallegos rey al hijo de su esposa, Alfonso VII.
Alfonso I el Batallador una vez proclam
ado rey de Castilla y con la ayuda de los caballeros de las órdenes militares (Temple, Hospital de San Juan y Santo Sepulcro), se apoderó definitivamente de las grandes ciudades de Soria, asegurando ya para siempre la capital. Con Alfonso I llegaron a Soria ciertas influencias artísticas aragonesas-jaquesas, presentes en la escultura de las iglesias construidas en la parte oriental de la provincia de Soria. La reconstrucción de la iglesia de Santo Domingo de Soria se llevó a cabo en tiempos de Alfonso VIII.
Alfonso VIII se casó con Dª Leonor de Aquitania, hija de Enrique II Plantagenet, que era francés (conde de Normandía, conde de Anjou y por su matrimonio con Dª Leonor de Aquitania, duque de Aquitania) y posteriormente rey de Inglaterra.
Alfonso VIII se casó en Tarazona ( Zaragoza ) que por entonces pertenecía a Castilla, fue un gran protector de las ciudades de la parte oriental de Castilla como Soria y Atienza ( Guadalajara ), que le apoyaban y le eran muy afines frente a su tío el rey de León, Fernando II, que continuamente se entrometía en la gobernabilidad de su reino; aprovechando que el monarca castellano quedó huérfano por la muerte de su padre Sancho III a los tres años y los monarcas leoneses por su parentesco intentaban dirigir la política de Castilla y León conjuntamente contra los musulmanes.
INFLUENCIAS.- La influencia francesa se deja ver en toda su estructura, es probable que los maestros del taller escultórico fuesen franceses, llegados aquí con la princesa Dª Leonor, pero los que labraron la escultura, eran castellanos, que intervinieron también en otras iglesias de Soria.
Figuras esculpidas similares se observan en la provincia de Palencia, en el SEPULCRO de D. FELIPE, situado en el interior de la iglesia de Villalcazar de Sirga.
Suponemos que los maestros franceses dirigían las obras y para su ejecución echaban mano de artistas escultores castellanos, que le imprimirían su sello propio, con fuertes influencias islámicas ya que la mayoría de estos escultores serían moriscos.
Influencias aragonesas también se aprecian, nada raro ya que con Alfonso VIII (muy relacionado con poblaciones que hoy en día son aragonesas), llegarían artistas aragoneses a Castilla.
Por regla general al interior del edificio románico se accede por portadas (puertas muy ornamentadas) y va a ser en sus elementos-arquivoltas y capiteles- en donde se plasme la mayor parte de la escultura del exterior del templo.
A veces los elementos propios de la portada no son suficientes para completar el programa iconográfico ideado por el autor. En los edificios con claustro o pórtico no existe problema por contar con un gran número de marcos arquitectónicos para representar todo lo deseado.
En los edificios que carecen de claustro hay que recurrir a esculpir los muros vecinos de la portada, situando frisos esculpidos sobre los arcos, la escultura en estos casos rebasa a los marcos arquitectónicos.
Otras veces se echa mano de las metopas y enjutas para llenarlas de escultura.
Por último se puede decorar todos los paños de la fachada en la que está inserta la portada de acceso al interior del templo, dando lugar a un tipo de portadas denominadas PORTADAS-RETABLOS, a este tipo de portadas pertenece esta que nos ocupa: LA PORTADA-RETABLO DE SANTO DOMINGO DE SORIA.
La portada horizontalmente se estructura en dos cuerpos: uno inferior en cuyo centro se abre la portada propiamente dicha, flanqueada por una pareja de doble arquería ciegas superpuestas a cada lado; y otro superior construido a modo de un gran frontón triangular en cuyo centro se abre un gran rosetón, es de factura posterior pero conserva el estilo románico.
La portada se estructura en un cuerpo saliente del muro de forma rectangular rematado en lo alto con una cornisa sobre grandes modillones y canecillos entre dos molduras decoradas con motivos vegetales. Se compone de un tímpano esculpido y de cuatro arquivoltas abocinadas figuradas de tema bíblico, enmarcadas por una moldura de motivos vegetales. Descansan sobre cuatro parejas de columnas coronadas por capiteles figurados bajo cimacios que se prolongan en forma de imposta corrida sobre las columnas y las jambas-pilastras que sostienen al tímpano.
Lo circundan tres arquivoltas circulares y una moldura guarda lluvias que lo protege solo en la parte alta ya que arranca a mitad de altura sobre ménsulas que y se decora con puntas de diamante.
La arquivolta exterior compuesta de doble moldura-baquetón y puntas de diamante- también arranca a mitad de altura sobre una pareja de columnillas con capiteles.
La arquivolta interior se decora con puntas de diamante.
La arquivolta central está decorada con figuras humanas, animales reales, animales fantásticos imaginarios, lucha de caballeros y escenas de caza.
La escultura románica lleva consigo una gran carga simbólica que el espectador, buen observador, debe de saber interpretar; en los siglos XI y XII todo lo que se esculpía en el fondo era de carácter simbólico, no solo la escultura figurada, que es la que tiene por protagonista a Cristo, la Virgen y a toda persona humana y la fauna real y fantástica sino que incluso la ornamentada con motivos vegetales encierra también cierto simbolismo.
También hay que hacer constar que la mayor parte de la escultura románica gira en torno del BIEN y del MAL.
En un principio los Padres de la iglesia medieval como seguidores de los Apóstoles a los que el Maestro antes de ser crucificado, les había encomendado llevar su mensaje por todo el mundo de entonces, al tener por misión mentalizar a la población de que existe el premio de la Gloria de Dios para los que mueren en gracia y el castigo del fuego eterno para los que mueren en pecado, echaban mano de los personajes bíblicos del Antiguo Testamento para esculpirlos en el arte románico por la simple razón de que la Biblia encierra toda ella una fuerte carga simbólica y de que Dios, Yahvé, en varias ocasiones tuvo que castigar a su pueblo de Israel cuando se apartaba de la Ley o la tentación los conducía a la LUJURIA como sucedió con Sansón y con Salomón, el pueblo no entendía muy bien el por que del castigo y lo acusaban de injusto, pero Dios justo y bueno tras el arrepentimiento, les perdonaba.
No cabe la mas mínima duda observando una infinidad de edificios románicos, que los clérigos, abades y artistas escultores hacían uso de los personajes del Génesis, primer libro de la Biblia, para plasmarlos en la escultura románica medieval, condenando y criticando a los pecadores y ensalzando y premiando las virtudes de los justos, por varias razones: en primer lugar, por ser el libro bíblico mas asequible y atractivo para los pocos que sabían leer por aquella fecha y en segundo lugar, por plantear en sus páginas los temas mas importantes de la vida humana; con el Génesis se intentaba dar una respuesta a los grandes enigmas que se le plantean al hombre de todos los tiempos: El origen del hombre, el origen del mundo, la muerte, el dolor, el nacimiento de la familia, el nacimiento del culto, el inicio de la sociedad etc. Pero sobre todo con el Génesis se intentaba resolver la problemática del bien y del mal.
Como toda la escultura románica simbólica gira en torno al problema del bien y del mal, les bastaría a los Padres de la iglesia medieval y a los escultores medievales, esculpir solo los personajes del Génesis para hacerles llegar a la sociedad medieval el mensaje de que existe un bien con el premio del Reino de Dios para los que lo practican y un mal con el castigo del fuego eterno para aquellos pecadores que no se arrepienten.
Ahora bien, para salvar un poco la monotonía de la abundante escultura románica y para mejor compresión, la lucha del bien y del mal, la iglesia cristiana se la hace llegar a la población de entonces, con otros signos y símbolos tanto con personajes humanos-lucha de caballeros-, como con fauna real y sobre todo con fauna fantástica, muy presente en la fachada de esta iglesia.
En relación al Génesis, los teólogos nos vienen a decir que no existiendo pruebas ciertas, nos es más útil la oscuridad con la que el Señor ha querido que quedásemos sobre este punto.
En la factura de la escultura de la fachada intervinieron dos o tres artistas escultores. El primero de origen francés labraría, la portada propiamente dicha, haciéndonos llegar simplemente con los personajes del Génesis, presentes en los capiteles, la respuesta al bien y al mal aunque el bien lo completa con los personajes del Apocalipsis y del Nuevo testamento.
Un segundo autor ya a principios del siglo XIII, influenciado por el fabuloso mundo de Silos, labraría la escultura del rosetón, tratando el problema del bien y del mal con animales reales positivos y con fauna fantástica, esta última siempre en relación con los VICIOS Y PECADOS CAPITALES DEL HOMBRE.
No se descarta que un tercer maestro esculpiese los capiteles de las arquerías bajo cierta influencia aragonesa, el autor vuelve a tratar el mismo problema con fauna real, fantástica y escultura figurada. Estos capiteles pudieron ser esculpidos por el maestro anterior.
Sobre la portada de acceso en los extremos internos de las arquerías altas se abren dos hornacinas ocupadas por dos figuras que aunque muy deterioradas todos quieren ver el ellas representados los reyes de Castilla, Alfonso y D. Leonor, mecenas del monumento.
PORTADA DE ACCESO.- En la mayoría de las portadas importantes del arte románico, su TÍMPANO está ocupado con la figura del PANTOCRÁTOR.-Aquí en Soria aparece el Padre Eterno-.
Epíteto atribuido al Dios de los cristianos y aplicado especialmente en el arte paleocristiano y románico a las representaciones de Jesucristo sedente, muy presente en los tímpanos de las portadas.
Pantocrátor es sinónimo de todo poderoso, nombre que aplicaban los primeros cristianos a su Dios. Hace alusión al gran poder de Cristo y suele aparecer rodeado por los atributos de los evangelistas componiendo el Tetramorfo, pues van a ser los evangelistas con sus escritos los que den testimonio del gran poder de Cristo como Dios.
El Pantocrátor representa a Cristo Resucitado y glorificado (Divina Majestad), sentado delante de su Gloria, tomado en gran parte de la Visión Apocalíptica del Salvador del Apocalipsis de San Juan.
“Vi un gran trono blanco y al que en él se sentaba, Dios, de cuya presencia huyeron la tierra y el cielo sin que se encontrase su lugar”.Apolalipsis capítulo 20, apartado ll y l2.
Según esta visión observada por San Juan, el Salvador sedente delante de su Reino contempla el final apocalíptico y van a ser los evangelistas con sus escritos los que den testimonio de la Visión del Señor por San Juan.
Según el discurso apocalíptico, al final del mundo el sol se oscurecerá, la luna dejará de brillar y las estrellas caerán del cielo. Ahora bien, esta visión apocalíptica –fatalista ya había sido profetizada por muchos profetas del Antiguo Testamento como Jeremías, Isaías y Ezequiel, ante las amenazas sobre los reinos de Judá e Israel e incluso San pedro las profetiza, sin que nada ocurra.
En la primera arquivolta interior vemos un ángel en la clave y a su derecha e izquierda, LOS VEINTICUATRO ANCIANOS DEL APOCALIPSIS, unos tocando instrumentos musicales, otros portándolos al hombro y sobre sus rodillas y algunos con pomas y redomas con perfumes aromáticos, dulcificando el ambiente del Reino de Dios. El tímpano y la primera arquivolta, todo muy relacionado, componen la unidad de la Visión Apocalíptica.
Aquí la escena no es clásica como en otros edificios, que tendría que aparecer Cristo en vez del Padre Eterno, rodeado por el Tetramorfos y con la Virgen a su derecha y San Juan a su izquierda, aquí la Virgen aparece a su izquierda en el lugar reservado para San Juan y la derecha el Padre la reserva para su Hijo, que en las diversas menciones del Reino de Dios aparece a su derecha. En esta representación el Padre le da el poder al Hijo como Redentor de la humanidad (el triunfo del Redentor sobre la muerte y el pecado).
Los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis, simbolizan el Reino de Dios, que con sus instrumentos musicales y sus perfumes dulcifican el ambiente.
Las tres restantes arquivoltas hacen alusión según el Nuevo testamento a la Infancia, Vida Publica, Muerte y Resurrección del Señor. Ahora bien, el Nuevo Testamento está lleno de contradicciones debido tal vez a que los evangelistas narran los acontecimientos varios años después de ocurrir los hechos y por medio de segundas personas, excepto San Juan, condicionadas por la sobrenaturalidad del Maestro y cuentan la Vida de Jesús a modo de leyenda simbólica, como iremos viendo. No hay que olvidar que la RELIGIÓN NO ES MAS QUE UN MODO DE VIDA Y UNA FORMA DE COMPORTAMIENTO ANTE LA SOCIEDAD.
La Controversia en los escritos de los evangelistas ya comienza con el Nacimiento del Señor, San Mateo nos dice que la orden de matar a los inocentes partió de Herodes el Grande, pero herodes falleció el año 4 antes de Cristo y una vez muerto no pudo dar la orden, si hacemos caso a la historia, tras su muerte Herodes el Grande dividió el reino entre sus tres hijos: Arquelao, Herodes Antipas y Herodes Filipo. Está bastante claro que Herodes Antipas fue rey de Galilea desde el año cuatro antes de Cristo, él fue el que mandó decapitar a San Juan el Bautista. En relación a Judea la historia es muy confusa ya que se nos dice que en tiempos del Nacimiento de Cristo por un lado, reinaba Arquelao desde el año 4 antes de Cristo, Por otro, también se dice que Herodes Filipo fue rey de Judea desde el año 4 antes de Cristo y para complicar mas las cosas también aparece Herodes Agripa, nieto de Herodes I el Grande, rey de los judíos desde el año 10 antes de Cristo hasta el año 44 después de Cristo. Él fue el que mandó decapitar al apóstol Santiago.
En el evangelio de San Mateo se puede leer que un ángel del Señor se le apareció en sueños a José para que huyera a Egipto y que estuviese allí hasta que él le avisara. Permaneció allí hasta la muerte de Herodes, pero ¿Qué Herodes?.
Sigue el Evangelio, muerto Herodes, el ángel del Señor se le volvió a aparecer en sueños a José en Egipto: Toma el niño y a su madre y vete a tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño. José partió para Israel, habiendo oído que en Judea reinaba Arquelao, de ideas parecidas a las de su padre, se retiró a la región de Galilea. Fue a habitar a una pequeña ciudad llamada Nazaret para que se cumpliese lo dicho por los profetas, que seria llamado NAZARENO-consagrado a Dios -.
Es muy difícil buscar la pista de los antecedentes de Jesús en el Antiguo Testamento, algunos hechos nos dicen que no vamos mal encaminados ya que hay datos que nos llevan en la Biblia a una época arcaica en donde la ley del levirato se extendía también a los parientes dentro de un clan y que alguno no era siquiera hebreo.
Los pasajes de la Anunciación. Visitación a su prima Santa Isabel. El Sueño de José. El Nacimiento en Belén. La Adoración de los pastores (Jesús quiso que fueran los mas humildes como eran los pastores de Belén que Vivian en cuevas, los primeros en conocerlo). Anuncio a Herodes del Nacimiento de Jesús, REY DE JUDEA. Adoración de los Reyes Magos. Sueño de San José. La presencia del ángel que les comunica en sueños a los Reyes Magos que no deben de volver a dar la noticia a Herodes. Las ofrendas al Niño y la Huida a Egipto; son pasajes tan conocidos que no merecen explicación alguna.
En la cuarta arquivolta las escenas esculpidas giran en torno a la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Vemos a Jesús en el huerto de los olivos orando- Cristo pasó tres veces por las escaleras que están a la izquierda de la
Iglesia de San Pedro in Gallicantu (antiguo palacio de Caifás), la noche del jueves a viernes en que fue preso, del Cenáculo en donde cenó con sus Apóstoles, bajó las escaleras hacia el Huerto de los Olivos a orar. Desde el Huerto en donde fue preso, los soldados lo trajeron subiendo las escaleras al palacio de Caifás y del palacio lo llevaron bajando de nuevo las escaleras a la fortaleza Antonia en donde estaba Pilatos como gobernador el gobierno romano-. Tras la oración de Jesús observamos en la arquivolta de izquierda a derecha, un grupo de apóstoles. Prendimiento con el beso de Judas, ante unos soldados. La Flagelación. La Crucifixión. Descendimiento de la Cruz y Entierro de Cristo. El Sepulcro vacío después de Resucitar. Las Tres Marías camino del sepulcro. Vuelven Estas del lugar del sepulcro y anuncian a Pedro y a los demás apóstoles la noticia de la Resurrección. Y la Aparición de Cristo a Maria Magdalena.
En el segundo capitel Dios crea al hombre a su imagen y semejanza y a la mujer sacada de una costilla del hombre (quinto día).
El sexto día Dios contempla la obra creada y se maravilla de cuanto había hecho.
En el tercer capitel representa el mandado de Dios, tentación y desobediencia de los personajes creados.
En el cuarto capitel se representa el castigo que Dios impone a Adán y Eva tras la desobediencia.
En relación a la creación del hombre, el Génesis nos dice que Dios lo creó a su imagen y semejanza para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todas las bestias de la tierra, esto ya nos indica que el hombre fue la creación mas perfecta de Dios, superior a todos los animales, además lo creó de la arcilla o barro de la tierra. Aunque se trata de personajes simbólicos como ya hemos dicho, en el cuerpo del hombre se encuentran los minerales de la tierra, de ahí que la imaginación del autor, no iba muy mal encaminada.
Mas originalidad e imaginación tuvo el autor en la creación de la mujer de una costilla de Adán, en Génesis -2, se nos dice, hizo, pues, Yahvé Dios caer sobre el hombre un profundo sopor; y dormido, tomó una de sus costillas, cerrando en su lugar con carne, y de la costilla que del hombre tomara, formó Yahvé Dios a la mujer, y se la presentó al hombre.
Este exclamó:
“Esto si que es hueso de mis huesos y carne de mi carne”.
Esta se llamará varona, porque del varón ha sido tomada. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se adherirá a su mujer, y vendrán a ser los dos una sola carne.
Estaban ambos desnudos, el hombre y la mujer, sin avergonzarse de ello.
El pasaje es totalmente simbólico, un MITO de la creación, incluso los teólogos nos vienen a decir que no existiendo pruebas ciertas, nos es mas útil la oscuridad con la que el Señor ha querido que quedásemos sobre este punto.
Dios no encontrando otro medio mejor, elige una fórmula asequible a todos los hombres, expresándose a través de una historia y unos hechos simbólicos que encierran toda la problemática del bien y del mal.
Como para los semitas y primeros hebreos existía el incesto y como el matrimonio ya se consideraba sagrado en las antiguas religiones, para que los descendientes de Adán y Eva tuviesen lo que hoy llamamos los mismos genes, es decir la misma sangre sobrenatural ya que dichos personajes antes del Pecado Original, eran sobrenaturales, el Dios semita buscó una fórmula muy asequible y atractiva para sus seguidores.
De la muerte de Caín no nos hablan los evangelios reconocidos por la iglesia, solo del castigo que le puso Dios a Caín, que la tierra no le dará frutos y que andará errante por ella. Caín temía que lo matasen por lo que le había hecho a su hermano, sin embargo dios consideró suficiente el castigo y dijo que si alguien matara a Caín será siete veces vengado. Luego tuvo una descendencia, se alejó de Yahvé y habitó al este del Edén y se cierra el capítulo pasando a la descendencia de Set, tercer hijo de Adán.
Para castigar a los hombres, Zeus hizo que Hefesto, dios herrero del Olimpo, crease una mujer tan hermosa como temible, Pandora, a quien envió a la tierra con una vasija (la caja de Pandora), con el expreso mandato de que no se abriese nunca, los hombres seducidos por su hermosura la acogieron entre ellos pero no pasó mucho tiempo antes de que Pandora abriese la vasija secreta y dejase escapar de su interior todas las desgracias que habían de afligir a los humanos en lo sucesivo: la guerra, el hambre, las enfermedades, la maldad y el pecado, tan solo quedó dentro de la vasija, LA ESPERANZA.
Corrió por entonces la noticia de que Prometeo conocía un secreto que afectaba al futuro de Zeus, este conocedor de las propiedades proféticas de Prometeo, le prometió liberarle de la tortura si le descubría el secreto que consistía en que el único hijo que podía destronarlo sería el que tuviese con su amante Tetis. De esta manera Zeus era capaz de romper con la maldición, no solo porque gracias a Prometeo consiguió enterarse de la misma sino porque estaba en condiciones de poder evitarla.
De entrada dejó de lado su pasión por la ninfa del mar Tetis, con la que estaba condenado a tener un hijo que acabase siendo más poderoso que él mismo.
En segundo lugar engulló a Metis, la tetánica de la sabiduría a la que había dejado embarazada, sabedor de que el hijo que viniese de su unión carnal, tendría así mismo un gran poder y lo dio a luz él mismo para neutralizar la profecía, fue una hija, Atenea, que nació de su cabeza crecida y armada.
En cuanto a la diosa Tetis, una de las múltiples amantes del dios, para deshacerse de ella por miedo a que naciese un hijo que lo destronase, decidió buscarle un marido, el elegido fue Peleo, un mortal que había luchado al lado de su hijo Heracles en la aventura contra las amazonas.
A Tetis no le satisfacía la idea, prefería ser la amante del dios supremo que la esposa de un simple mortal pero cuando Zeus le propuso organizar una boda a la que asistirían todos los dioses del Olimpo, CAMBIÓ DE PARECER.
El rey del Olimpo cumplió su palabra pero se olvidó de invitar a la boda a la diosa de la discordia, Erís, que juró por ello tomarse la venganza y en medio del banquete dejó escapar sobre la mesa alrededor de la cual se sentaban las diosas mas importantes, una manzana de oro con la inscripción “ para la mas hermosa” creando una gran discordia ya que las tres diosas:Hera, Atenea y Afrodita, reclamaron para si la manzana y al no ponerse de acuerdo acudieron a Zeus para que decidiese, a cual de ellas le correspondía la manzana, que era tanto como decir cual de las tres era la mas hermosa.
Para Zeus era muy difícil decidir, se trataba de su hermana y esposa, de su hija mas querida y de la diosa del amor que nadie ponía en duda y delegó en Paris, un joven dotado de gran belleza y fuerza física, que por entonces estaba en Grecia como pastor en el monte Ida, que también asistía a la boda.
Ante la discordia que se originó, Paris dijo que entendía mucho de belleza ya que en su rebaño pastaba el toro mas hermoso de la región, pero también reconoció al presentarle Zeus otro toro (su hijo Ares disfrazado de toro), que era mas hermoso que el suyo, dejando claro ante todos, lo justo de su criterio.
Hera y Atenea juraron vengarse de Paris que al resultar ser el hijo ilegitimo de Príamo, rey de Troya, raptó a la joven y la llevó a Troya, pero la venganza de las poderosas diosas no tardó en llevarse a cabo, destruyendo por medio de una sangrienta guerra la ciudad de Troya (1250 años antes de Cristo ).
Helena se consideró siempre como la pecadora que conduce a la tragedia.
Para los antiguos griegos pre-helénicos, incluso para los de la época arcaica, las malvadas Pandora y Helena, fueron las culpables al desobedecer a Zeus dios del cielo, de lo que le sucedió a los mortales griegos: Hambre, guerras, maldad, pecado etc.
Según el Génesis semítico, tradición seguida por los cristianos, Eva , va a ser también la culpable de que, al desobedecer al Dios semita, nos ocurra lo mismo que a los humanos mortales griegos que desobedecieron a Zeus: Enfermedades, guerras, hambre etc.
De ahí que el mito del Pecado Original haya llegado hasta nuestros días con la tan frecuente violencia contra la mujer, debido a que factores humanos, culturales y sociales, la culpabiliza de ser la inductora a la desobediencia a Dios con su correspondiente castigo sobre el hombre.
En la actualidad gracias a Darwin, apoyado en la genética, se intenta desmitificar la idea de que sea la mujer la culpable de los males del mundo a través del Pecado Original, ya que para el sabio científico nuestra genealogía parte por lo menos de dieciocho mujeres distintas. Aun así la violencia contra el sexo femenino persiste y costará muchos años desterrar y borrar la gran mancha del Pecado Original.
Para los antiguos aqueos los mitos de Pandora y Helena tenían una fácil explicación: Las mujeres bellas son siempre conflictivas no solo para su consorte, sino para la sociedad en general. Esta idea perduró hasta nuestros días.
Ahora bien, el modelo negativo que encarnan estas dos mujeres, los griegos tenían que contrarrestarlo con otros modelos de mujer positiva y estos modelos los encontramos en los mitos de Penélope con un gran amor y fidelidad a su marido Ulises y en Alcestes, mujer de Admeto que se inmola por su marido, al que Apolo ha prometido la inmortalidad si alguien muere en su lugar. Heracles penetró en los infiernos para rescatarla, conociendo el amor que sentía por su marido.
El mal de la piedra está presente no solo en el rosetón del cuerpo alto de la fachada-portada sino también en la escultura de los capiteles de las arquerías.
En la arquería alta los capiteles de la izquierda de la portada, según visión del espectador, están esculpidos del exterior al interior, el 1º con garzas, que probablemente sean aves fénix ya que el ave fénix en el arte a veces se suele representar en forma de una garza. Animal fabuloso e imaginario, su mito fue adoptado por los primeros cristianos como símbolo de la Resurrección de Cristo, de ahí que se considere como un símbolo zoomorfico de Cristo. Es de tradición egipcia y los primitivos cristianos lo adoptaron debido a que según la mitología antigua egipcia, vivía unos cincuenta años en el desierto de Arabia y cuando sentía llegar su fin, volaba hasta Egipto para quemarse viva en una pira dispuesta por ella misma, renaciendo de sus propias cenizas.
Para los egipcios era símbolo de la INMORTALIDAD, encarnación del dios Ra, diversas tradiciones aluden a su resurrección y se decía que cada vez que renacía acudía al templo del sol en Heliópolis, donde ofrendaba parte de sus cenizas antes de regresar al desierto.
En el arte románico cristiano su simbolismo gira en torno a la RESURRECCIÓN, al renacimiento espiritual, a la purificación y a la INMORTALIDAD.
No hay que olvidar que el héroe griego HERACLES, con el que los cristianos simbolizaron a Cristo, también hizo una hoguera sobre el monte ETA arrojándose a las llamas, siendo admitido por su padre Zeus en el Olimpo de los dioses, consiguiendo el don de la INMORTALIDAD.
El segundo capitel está esculpido con la presencia de los tres Reyes Magos, aunque la escultura está muy perdida, su simbolismo gira en torno al bien.
El tercero está totalmente perdida la escultura.
En el cuarto vemos a un caballero luchando contra un monstruo que parece una quimera. Simboliza la lucha del bien contra el pecado.
El quinto está esculpido con ARPÍAS, animales fabulosos que se representan con busto de mujer y cuerpo de ave de rapiña, relacionados con la mitología griega, representan a los demonios de las tempestades. En el arte románico su simbolismo gira en torno a los pecados de la CALUMNIA y de la CRITICA, a veces aparecen muy sofisticadas con lengua viperina, cuernos, patas de garra y alas, para intensificar mas su malignidad. Las alas nos indican la rapidez con la que transmitían la calumnia de unos a otros.
El sexto está labrado con QUIMERAS afrontadas, la quimera fue un monstruo imaginario relacionado con la mitología griega, fruto de la creación de la mente con el objeto de hacer posible la realización de un hecho real.
Se representa con busto de mujer y cuerpo de cabra, puede adoptar varias formas, intervino en la guerra de los dioses representando las fuerzas del mal. En el arte románico simboliza el espíritu del mal, monstruo muy negativo y maligno personificaba los pecados de la mentira, de la hipocresía de lo irreal e imaginario.
Para la sociedad pecadora medieval alcanzar el Reino de Dios era una quimera, aunque era posible, la mayoría dudaba de poder alcanzarlo, de ahí que también personificaba la duda, en alusión a aquellas personas que al dudar de su fe en Dios y al no acudir al mensaje de Jesús, no encontrarían el camino de la salvación y acabarían siendo devorados por el monstruo.
El GRIFO, era un animal fabuloso-imaginario que se representa con cabeza de águila y cuerpo de león con alas. Es un animal positivo en relación con el bien que estuvo muy relacionado con las mitologías: mesopotámica, asiría y Palestina. En la mesopotámica eran los guardianes del oro y en la escultura románica siguiendo la tradición greco-romana y egipcia, era un animal muy poderoso y lo solían situar delante de los monumentos funerarios simbolizando el poder y la gloria del personaje que reposaba dentro del sepulcro, un simbolismo muy similar al de los leones y al de las esfinges.
En el arte románico también se esculpían para situarlos en las fachadas de los templos como guardianes del templo y de los sepulcros de su interior (centinela sagrado del conocimiento mistérico), protegiendo el conocimiento que guardaba el interior del templo, protegiendo los sepulcros de los santos y de personas nobles que reposaban dentro del edificio.
En la arquería baja a la izquierda de la portada propiamente dicha, el primer capitel está esculpido con DRAGONES afrontados, el dragón es un monstruo imaginario negativo total, en el arte se suele representar con cabeza en forma de monstruo marino similar a la del hipopótamo con orejas cortas, grandes fauces y dientes de gran tamaño, otras veces la cabeza presenta forma de la de un ave inespecífica; alas de murciélago con cuerpo y cola de serpiente. Para los países occidentales cristianos, el dragón simboliza al demonio, al príncipe de los demonios, Lucifer. En el arte románico hace alusión al Apocalipsis de San Juan, que al hablarnos de los peligros que acechan a las primeras iglesias cristianas creadas en Grecia, San Juan las concreta en dos: Un anticristo político, el poder imperial romano que quiere girar el culto hacia el emperador, el gran DRAGÓN que trata de ahogar al cristianismo naciente. Es por lo tanto un monstruo portador del mal, un demonio. Para los primeros cristianos, simbolizaba al Imperio romano verdadero demonio para el mensaje evangélico. El segundo peligro al que hace alusión San Juan era el Judaísmo que no aceptaba la reforma de Cristo.
El segundo capitel está decorado con escena bíblica, ¿Santa Cena? Está en relación con el bien.
El tercero aunque está muy perdido, aparecen varias figuras de monos, simboliza las bajas pasiones y pecados capitales del hombre. Está en relación con el mal.
El cuarto capitel está esculpido con roleos rematados con hojas de cinco y tres pétalos, simbolizan el cielo y la tierra y se relaciona con el bien.
El quinto está la escultura bastante perdida solo se conservan las figuras de dos santos o apóstoles, uno de ellos pueda que se trate del apóstol Santiago.
El sexto se esculpe con las figuras de dos leones afrontados, en relación con el bien.
Los capiteles de la derecha de la portada, según visión del espectador, en el primero se representa una escena de cacería que se intercala entre los simbólicos, con un perro intentando cazar a una liebre.
El segundo está totalmente perdido.
El tercero con la figura de Daniel entre dos leones. El bien.
En el cuarto también aparece Daniel entre dos grifos que sujeta por el cuello, haciendo alusión a que la escena tuvo lugar en Babilonia al ser deportados los israelitas hasta aquel lugar y en la mitología mesopotámica el grifo era un animal sagrado y cuyo simbolismo gira en torno al poder y la fuerza, similar al león, la escultura del capitel gira en torno al bien.
El quinto está esculpido con tres arpías con dos leones sobre sus lomos, dos de las arpías están unidas por la cola, simboliza la lucha del bien y del mal.
En el sexto aparecen quimeras con sus colas entrecruzadas, en medio de un entramado vegetal muy perdido.
La escultura del ROSETÓN está muy deteriorada debido a los rigores del duro clima de Soria, sufriendo lo que se conoce con el mal de la piedra o el cáncer de la piedra. La segunda arquivolta figurada está decorada con figuras humanas, animales reales y fantásticos. Algunos animales reales en relación con escenas de caza. Su simbolismo siguiendo la influencia y lo esculpido en el monasterio de Silos, gira en torno del bien y del mal.
De izquierda a derecha según visión del espectador, la primera dovela está esculpida con una SIRENA, monstruo imaginario y fantástico relacionado con la mitología griega pre-helénica, se representa con cuerpo de pez y cabeza de mujer. Cuando Ulises después de pasar un año con Circe, la maga le indica al decidir reanudar su viaje que el principal enemigo para sus marinos serían las sirenas que los hechizarían con sus cantos e instrumentos. Ulises para libarse de sus cantos se hizo atar al mástil de su barco y ordenó tapar con cera los oídos de sus marinos.
En el arte románico se esculpían personificando los pecados de la TENTACIÓN y de la LUJURIA. Además de sus cantos melodiosos usaban instrumentos musicales que la iglesia había prohibido por considerarlos inspiradores del pecado.
En la escultura románica pocos edificios se libraban de tener esculpida alguna sirena a veces con dos colas y en posturas pornográficas, lo que nos indica lo frecuente que era el pecado de la lujuria en la Edad Media.
Estos seres imaginarios en un principio cuando se empezó a estudiar a fondo la escultura románica, se prestaban a confusiones a la hora de interpretarlos y se solían confundir con arpías. Era debido a que en la época pre-helénica mucho antes de la Odisea, los habitantes la imaginaban con cabeza y pecho de mujer y cuerpo de pájaro, tocando la lira o la flauta, muy similar a las arpías y en algunos edificios seguían la tradición de esculpirlas con cuerpo de pájaro.
Hijas de Melpómene y Aqueloo, personificaban simultáneamente los encantos y los peligros del mar. En la Odisea se cuenta que se situaban en el acceso al estrecho de Sicilia, impulsando a los navegantes, mediante el canto de su voz, contra los escollos.
A partir de la Odisea se acostumbró a representarlas con torso de mujer y cuerpo de pez.
En la leyenda de los Argonautas, Orfeo triunfó sobre las sirenas gracias a su canto.
No hay que olvidar que las melodías de Orfeo no solo hicieron que Hades, se rindiera a su poder, dejando regresar del inframundo a su amada Eurídice sino que hasta los animales salvajes, las piedras y los árboles se rendían al poder de su música. De ahí que las sirenas a pesar de sus cantos melodiosos, no podían competir con las hermosas melodías de Orfeo.
La segunda dovela está totalmente perdida. En la tercera aparecen dos arpías, cuyo significado ya hemos indicado. En la cuarta dovela se representa la LUCHA DE CABALLEROS, un caballero cristiano lucha con un jinete islámico, Con el triunfo sobre el Islán con el carácter de cruzada que se le quiso dar a la Reconquista, la lucha de caballeros simboliza el triunfo del bien sobre el mal, del fiel sobre el infiel, del cristianismo sobre el islán. En la quinta dovela vemos a un personaje masculino sobre un dragón, simboliza el triunfo del bien sobre el pecado. En las dovelas Nº 6, 7, 8 y 9 vemos a personajes sobre monstruos de todo tipo-dragones, cocatrix, quimeras etc.-, unas veces luchando con ellos y otras veces siendo devorados por los monstruos, simbolizan la lucha del bien sobre el mal o viceversa, el hombre dominado por el instinto de los animales o también la victoria del hombre sobre las bestias.
En la dovela Nº l0 se labra con dos leones pareados, como guardianes del templo.
En la Nº ll un águila intenta cazar a un jabalí- escena de caza-.
En la l2 se decora con la figura de una arpía.
En la dovela Nº l3 podemos observar a un león y una arpía, gira en torno del bien y del mal.
En la l4 un personaje masculino intenta liberarse de un monstruo que le persigue, la lucha del bien y del mal.
En la l5 un león da buena cuenta de un mamífero-escena de caza entre animales -.
La dovela Nº l6 está esculpida con la figura de dos hombres en una feroz pelea, luchando sin tregua, condenados a pelear sin descanso para toda la eternidad, su simbolismo gira en torno al pecado de la IRA.
El frontón triangular de remata en el ángulo central alto con una pequeña figura cuadrada de factura geométrica.
LA TORRE.-En la fachada septentrional articulada con tres gruesos contrafuertes y dividida en dos cuerpos, un cuerpo bajo macizo y un alto en cuyo tercer tramo se abre un ventanal con doble derrame y arco de medio punto sobre columnillas que portan capiteles esculpidos.
INTERIOR.- Los tres tramos de los pies del templo corresponden a la iglesia reconstruida por Alfonso VIII compuesta de tres naves mas alta y ancha la central que las laterales, con tres tramos la central mientras que las laterales solo presentan dos tramos ya que a nivel del tercer tramo de la central se abrieron a ambos lados sendas capillas en el siglo XVI formando una especie de crucero añadido a la iglesia edificada por Alfonso VIII.
A continuación persiste un tramo que corresponde a la primitiva iglesia de los siglos XI-principios del XII que presentaba nave única.
Los tres tramos de la nave central se cubren con bóveda ligeramente apuntada reforzada por arcos fajones apuntados apeados sobre gruesos
pilares de base octogonal a los que están adosados doce-catorce fustes coronados con bellísimos capiteles cuya iconografía no varia de la que está presente en las arquerías de la fachada, con fauna fantástica similar pero mejor conservada por estar mejor protegida, animales reales como leones y motivos vegetales.
Las naves laterales mas bajas y estrechas que la central se cubren con bóveda de medio cañón aunque los arcos fajones que la refuerzan son mas o me nos apuntados que arrancan de preciosas mensuras voladas esculpidas.
Las naves están deslindadas por arcos formeros que también se apoyan en pilares octogonales con columnas adosadas y coronados por capiteles esculpidos similares a los de los arcos fajones de la nave central.
El tramo mas oriental de la nave central a continuación del cual se situaba la cabecera románica de la primitiva iglesia, separados por un arco de triunfo (conservado) de medio punto doblado, se cubre con bóveda de medio cañón sobre una imposta a modo de cenefa. En sus paramentos laterales se abren dos arcosolios con arcos apuntados del siglo XV ocupados hoy en día con figuras de santos de factura posterior.
En el brazo del crucero norte, cubierto también por una bóveda de tercelete, en su muro oriental se sitúa el retablo del Santo Cristo Crucificado, del siglo XVI, y en el muro del testero destaca una talla de la Virgen de la Soledad y un retablo de lienzo con Santo Domingo en el centro. El arco de ingreso es apuntado y doblado apeado sobre haces de columnas rematadas con capiteles esculpidos al este con fauna fantástica (grifos, quimeras) y leones y al oeste con fauna fantástica (quimeras) y hojas de palma y de acanto.
En el último tercio del siglo XVI, D. Juan de Torres y Toledo, Señor de Retortillo, mandó destruir el ábside de la primera iglesia románica y edificó a sus expensas, el último tramo del templo, alargándolo con otro crucero y nuevo ábside de trazas poligonales góticas.
Separada por una verja de la parte románica, los tres tramos del crucero se cubren con bóvedas renacentistas de tipo estrellado mientras que la cabecera poligonal se cubre con bóvedas estrelladas con bellísimas claves esculpidas. Todo su testero lo ocupa un retablo de finales del siglo XVI compuesto de banco, rebanco y cinco calles verticales y dos cuerpos en alzado rematado con un ático. Las hornacinas de las calles las ocupan santos relacionados con la ciudad y con la Orden de las Clarisas y en el ático está Cristo con túnica blanca descendiendo de la Cruz.
En el tramo meridional del crucero se ha instalado el coro monacal de las monjas y en el tramo septentrional se sitúa un retablo neogótico del siglo XX en forma de tríptico de estilo hispano-flamenco, en sus hornacina central está la Inmaculada flanqueada a su derecha e izquierda por San Saturio, patrono de Soria y por San José.
No hay comentarios:
Publicar un comentario